En cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución Administrativa No. BCE-GG-001-2020, emitida por el Banco Central del Ecuador, comunicamos nuestra política para el tratamiento de datos personales. Para continuar navegando en este sitio debe aceptar los términos de la misma.

Política para el tratamiento de datos personales

Exposicion Colaborativa

El Museo Numismático del Banco Central del Ecuador (BCE) realizará una muestra semipermanente que se instalará en el Museo Nacional del Cacao, como antesala a la apertura de su nueva sede en Guayaquil proyectada para el segundo semestre de 2024.

 

El jueves 20 de julio, a las 18h00, se llevará a cabo una ceremonia inaugural de la muestra Guayaquil, un faro al mundo en tiempos del cacao. En el acto estarán presentes autoridades del BCE y del Museo del Cacao para realizar la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, que permitirá la realización de nuevos proyectos entre ambas entidades, relacionados con temas de investigación histórica, intercambio de bienes culturales, exposiciones y programas educativos. Luego del acto, la muestra se abrirá al público, a las 19h00.

 

EL Banco Central cerca de ti

Viernes, 02 Junio 2023 10:00

moneda ferrocarril

El Banco Central del Ecuador, durante este año 2023, ha puesto en ejecución el programa “Banco Central cerca de ti”, cuyo objetivo es acercarse hacia los ciudadanos de todas las ciudades del Ecuador, mediante “ferias itinerantes” donde se da a conocer de forma interactiva, la oferta de servicio del Banco Central del Ecuador, identificación de especies monetarias falsas, educación financiera y economía básica, desde la perspectiva de la educación no formal, además de aportar con conceptos de aprendizaje de historia económica y numismática. 

 

Durante el primer trimestre de este año, en coordinación con los GADs provinciales y cantonales, instituciones educativas  y culturales, estuvimos en Tulcán, Guayaquil, Cuenca y Macas. 

 

Quieres que el programa “BCE, cerca de ti” visite tu localidad, escríbenos y se parte de esta experiencia interactiva de aprendizaje  
¿Te gustaría que el programa “Banco Central cerca de ti” visite tu localidad?
Escríbenos al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sé parte de esta experiencia interactiva de aprendizaje.

 

moneda ferrocarril

El 24 de mayo de 1822, la ciudad de Quito y específicamente las faldas del volcán Pichincha fueron el escenario principal de la batalla que selló el proceso histórico de independencia del actual Ecuador.

 

La participación militar y del pueblo de diversas ciudades de lo que se conocía como Departamento del Sur fue amplísima tanto del bando patriota como del bando realista. En el ejército patriota se puede destacar la participación de importantes batallones como Vanguardia, Paya o Albión que se encontraba compuesto en su mayoría por granadinos de las provincias de Cauca, Neiva, Santafé, Tunja y Cartagena, también contaron con oficiales venezolanos e ingleses, fue relevante de igual manera la participación de otros batallones locales como el Yaguachi compuesto en su mayoría por guayaquileños (Espinoza, 2019, p. 47).

 

De esta manera, la batalla se fraguó semanas antes del 24 de mayo de 1822, cuando las tropas comandadas por Antonio José de Sucre ocuparon varios puntos estratégicos de la ciudad de Quito tanto al sur como al norte. Esta táctica dio una gran ventaja al ejército patriota frente al realista.

 

Finalmente el 24 de mayo, en las estribaciones del volcán Pichincha, específicamente en el campo conocido como Chaquimallana (actual Cima de la Libertad), se libró un combate armado que, tras varias horas de fuego abierto, provocó la retirada progresiva de las tropas realistas del campo. Batallones como el Yaguachi tuvieron una importante participación por sostenerse en combate frontalmente con las tropas realistas; especialmente se reconoció la participación de Abdón Calderón quien era teniente de la tercera compañía del batallón Yaguachi (Espinoza, 2019, p. 61).

 

El saldo final según el informe de campaña del 24 de mayo de 1822, describe que las bajas del ejército libertador en el campo de batalla fueron aproximadamente de 200 individuos de tropa y más de 140 heridos (Espinoza, 2019, p. 61).

 

La eminente victoria patriota en el Pichincha fue explícita en los partes militares de Sucre que rezaban: “han cumplido su deber: jefes, oficiales y tropas se disputaban la gloria del triunfo” (Espinoza, 2019, p. 62). Así, el 24 de mayo de 1822 se selló un proceso histórico de campañas militares, negociaciones políticas y rebeliones independentistas que iniciaron en 1809 y se transformaron en el tiempo dando lugar al fin del gobierno realista sobre nuestros territorios. Como reconocimiento de esta importante gesta, Bolívar ascendió a Sucre a general de división y lo nombró Gobernador del Departamento del Sur.

 

En este marco, el Banco Central del Ecuador, siguiendo su tradición histórica de acuñación de monedas conmemorativas, presenta la moneda Bicentenario de la Batalla de Pichincha; buscando poner en alto la identidad del país a nivel nacional e internacional.

 

Este es un proyecto en el que han confluido varios esfuerzos técnicos e institucionales para hacer posible su acuñación. El Banco Central del Ecuador es la entidad emisora y la Escuela Superior Militar Eloy colaboró con esta acuñación.

 

La moneda conmemorativa es de plata y con acabado “proof” y retoma el modulo de 8 reales alcanzando los 40 mm de diámetro. En el anverso, se observa en el centro el escudo nacional del Ecuador rodeado en la parte superior por la leyenda “República del Ecuador”, y en la parte inferior su valor facial de “Un Sucre”, en honor al Mariscal de Ayacucho a quien rendimos también homenaje. Se aprecia también su ley de 0.925 milésimas y peso de 27gr.

 

El reverso de la moneda tiene como motivo principal una escena en la que Sucre empuña un sable montado en su caballo en actitud victoriosa, varios soldados de distintos batallones alrededor de Sucre acompañan la arenga; esta imagen se encuentra rodeada por la leyenda en la parte superior : “Bicentenario Batalla de Pichincha – 1822  - 2022- .

 

El motivo principal es un extracto que corresponde a la pintura Batalla de Pichincha del artista ecuatoriano Germán Pavón quien es reconocido como uno de los grandes exponentes del expresionismo y simbolismo, con una amplia trayectoria artística que fue expuesta y galardonada en galerías nacionales e internacionales.

 

La obra Batalla de Pichincha es un óleo sobre lienzo terminado en 1986 que en 1988 fue trasladado  a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en donde reposa en la actualidad.

 

Bibliografía:

Espinoza Yépez, Cristóbal. 2019. Batalla de Pichincha, operaciones militares. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército/ Editogran -Medios Públicos.

Lorena Rosero

Museo Numismático

 

moneda ferrocarril

Para el Ecuador, el ferrocarril es un símbolo en el que confluyeron diversos proyectos nacionales de integración, conexión e impulso no solo de la economía, sino de las relaciones sociales y culturales regionales. El gran mérito de conectar mediante ferrocarril por primera vez en la historia a la Costa con la Sierra hizo que se le conociera como la “obra redentora”.

La historia del ferrocarril ecuatoriano se remonta a la década de 1860, cuando durante la presidencia de Gabriel García Moreno, se construyeron varias líneas del ferrocarril, principalmente en la Costa, llegándose a concluir alrededor de cuarenta kilómetros de línea férrea. Durante la presidencia de Eloy Alfaro el proyecto fue retomado a través del establecimiento de la compañía estadounidense Guayaquil and Quito RailwayCompany a cargo del estadounidense Archer Harman.

 

Así, para 1899 los trabajos en la línea férrea se enfrentaron con la tan temida geografía los andes ecuatorianos en lo que se conoce como la “Nariz del Diablo”. Este ascenso único en línea de zigzag es la característica que le da el sobrenombre de: el “ferrocarril más difícil del mundo”. En 1901 llegó a las faldas del Chimborazo y finalmente el 25 de junio de 1908, el Ferrocarril del Sur completó su trayecto principal desde Guayaquil a Quito.

 

En el diseño de la moneda podemos observar en su anverso la leyenda  “República del Ecuador 2020” que rodea al escudo nacional.  En el reverso encontramos la imagen de la locomotora Nro. 8 cuyo fondo es el volcán Chimborazo, con el epígrafe: “Ferrocarril Transecuatoriano 1908 / 1 Sucre”

 

En la composición de la imagen se destaca uno de los símbolos más importantes de los Andes ecuatorianos, el volcán Chimborazo, como un homenaje al volcán y montaña más altos del país, que es el paraje por donde cruza la línea más importante del Ferrocarril del Sur en camino hacia Quito. Por otro lado, resalta la locomotora Nro. 8 que es una de las tres locomotoras que llegaron por primera vez a Quito el 25 de junio de 1908.